ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Hemeroteca
  • Actualidad
  • LA JUSTICIA SOCIAL.

LA JUSTICIA SOCIAL.

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por J. Muñoz Redón- M. Güell Barceló. Historia de la filosofía. Editorial Octaedro. Barcelona. 2009
Creado: 16 Diciembre 2020
Visto: 11653
Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

El término “justicia social” ya es usado en 1853 por John Stuart Mill en su famoso libro Utilitarismo: “La sociedad debería tratar igualmente bien a los que se lo merecen, es decir, a los que se merecen absolutamente ser tratados igualmente. Este es el más elevado estándar abstracto de justicia social y distributiva”.

Mill imagina que las sociedades pueden ser virtuosas de la misma forma en que pueden ser los individuos. Sin embargo, la demanda por el término de “justicia social” no surgió hasta los tiempos modernos, en que sociedades más complejas están regidas por leyes impersonales aplicadas con la misma fuerza a todos por igual gracias “ al imperio de la ley”.

 

El nacimiento del concepto de justicia social coincidió con otros planteamientos ideológicos y políticos: el ateísmo y el marxismo. Cuando Dios “murió”, la gente comenzó a confiar en la razón para construir un orden social justo. De este tipo de razonamiento se desprende que la “justicia social” tendría su fin natural en una regulación del mercado económico que paliara las injusticias que de él se derivan.

Todo ser humano tiene necesidades fundamentales en común, por ejemplo, comer, tener una casa donde vivir, poder acceder a los centros sanitarios, tener identidad y educación, poder expresarse y recibir cariño. Por el simple hecho de ser persona, cada individuo tiene derecho a ver sus necesidades satisfechas de la manera más apropiada a su propio desarrollo.

Pero cuando estas necesidades fundamentales no se satisfacen, tenemos que enfrentarnos a la injustica, que existe tanto en los países industrializados como en países en desarrollo. Puede ser que la pobreza sea la injusticia más importante y más extendida: no permite el acceso a otras necesidades fundamentales, como un nivel de vida razonable, una alimentación sana, asistencia médica, un medio ambiente limpio y un empleo justo. Paralelamente, esta discriminación interfiere tanto en las posibilidades que tiene los individuos de desarrollar su potencial  por completo, como en las discriminaciones basadas en la raza, el sexo, la clase, la religión, el idioma, la nacionalidad o la aptitud física.

Sin lugar a dudas, Marx es uno de los pocos filósofos que, además de denunciar las injusticias sociales de su tiempo, mostró la forma de acabar con ellas. Para Marx sólo es posible conseguir un mundo mejor gracias a la colaboración y compromiso en el ámbito político. Por eso apoya que la cooperación lleva a la persona mucho más allá de sí misma, de sus preocupaciones y sus intereses, en busca del bienestar de todos los seres humanos. Quien coopera siente la satisfacción de compartir cuanto tiene con los demás en lugar de guardarlo para sí. Y ese gesto de entrega liga su destino al de muchas otras personas que también dedican su tiempo, su inteligencia, su dinero o su fuerza de voluntad a apoyar y defender a los demás. Tras el deseo de cooperar se encuentra el ideal de convertir la igualdad en un hecho cotidiano, porque no se puede hablar de bienestar mientras existan personas que no ven cubiertas sus necesidades básicas. Para convertir este ideal en realidad es necesario que todos estemos convencidos de que queremos un mundo más justo, en el más amplio sentido de la palabra, y empecemos a colaborar para conseguirlo.

(J. Muñoz Redón- M. Güell Barceló. Historia de la filosofía. Editorial Octaedro. Barcelona. 2009)

Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • Actualidad
  • Filósofas y Filósofos
  • Generalidades
  • Feminismo
  • Valores Éticos

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • FILOSOFANDO
  • LA CONDICIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO
  • PODER POLÍTICO, LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD
  • ¿QUÉ QUIEREN LAS VETERANAS DE HOY?
  • LA REALIDAD DE LA PORNOGRAFÍA

Hay 124 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

Síguenos en

© 2023 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?